NacionalNoticias

Nuevo ramo sobre pueblos originarios en colegios: ¿de qué se trata y quiénes deben implementarlo?

El Ministerio de Educación (Mineduc) ha anunciado una medida que marca un hito en la enseñanza escolar: la incorporación obligatoria del ramo “Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales” y “Sector de Lengua Indígena” en algunos colegios del país. 

Esta nueva asignatura busca promover el conocimiento y la valoración de las culturas indígenas en el sistema educativo chileno, pero su implementación ha generado tanto expectativas como interrogantes.

¿De qué se trata el nuevo ramo de pueblos originarios?

La asignatura “Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales” fue creada para enseñar a los estudiantes las lenguas, tradiciones y conocimientos de las comunidades indígenas de Chile. Su objetivo principal es:

  • Fomentar la identidad cultural y el respeto por la diversidad.
  • Preservar las lenguas y tradiciones ancestrales que están en peligro de desaparecer.
  • Promover el diálogo intercultural en la formación escolar.

El ramo será obligatorio en colegios de enseñanza básica (primero a sexto) y también tendrá un componente llamado “Sector de Lengua Indígena” para estudiantes de séptimo y octavo básico en ciertos casos.

Así, en 2025, esta medida afectará a 3.088 establecimientos, incluidos colegios públicos, subvencionados y particulares.

¿Qué colegios deberán implementarlo?

El Ministerio de Educación ha definido criterios específicos para determinar qué colegios deberán incluir esta asignatura en su currículum:

  1. Establecimientos con 20 % o más de matrícula indígena:

Para pueblos como Mapuche, Aymara, Quechua y Rapa Nui, será obligatorio impartir el ramo en estos colegios.

  1. Establecimientos con al menos un estudiante de pueblos originarios de menor matrícula:

Para etnias como Colla, Diaguita, Lickanantay, Kawésqar y Yagán, la obligatoriedad se aplica incluso si solo hay un alumno de ascendencia indígena matriculado.

El porcentaje de matrícula indígena se determina a través de datos del Registro Social de Hogares, becas educacionales indígenas y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

¿Cómo será la implementación del ramo?

El año 2025 será una etapa de marcha blanca, donde los colegios tendrán tiempo para ajustar sus mallas curriculares y preparar los recursos necesarios. 

En 2026, la asignatura será completamente obligatoria en los establecimientos que cumplan con los criterios.

  • Educadores tradicionales: el Ministerio de Educación autorizará a personas calificadas por sus comunidades como “educadores tradicionales” para enseñar este ramo. No se requiere un título profesional, sino un profundo conocimiento y participación en las tradiciones de su pueblo.
  • Flexibilidad horaria: cada establecimiento podrá decidir en qué horarios incluir la asignatura. Sin embargo, esto implica ajustar las horas de otras materias, ya que la jornada escolar no puede extenderse.
  • Recursos pedagógicos: el Mineduc ha anunciado que proporcionará materiales y guías para apoyar a los docentes en la enseñanza del ramo.

¿Por qué se implementa esta asignatura?

La medida está respaldada por la Ley Indígena N° 19.253, que establece la necesidad de promover y preservar las culturas originarias en la educación chilena. 

En consecuencia, esta iniciativa busca abordar brechas históricas en el sistema educativo, donde las lenguas y tradiciones indígenas han estado subrepresentadas. 

Según el Mineduc, el ramo es una oportunidad para fortalecer la identidad nacional desde una perspectiva diversa e inclusiva.

Autor

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Matiné Magazine.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinger que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad